Primero Andrés Manuel López Obrador y luego Claudia Sheinbaum: sus triunfos han traído y continuado con un cambio de régimen, reflejado en reformas constitucionales de gran calado a lo largo de los últimos años, y que continuarán este sexenio gracias a la mayoría calificada de Morena y aliados en el Congreso.
Ciudad de México, 10 de diciembre (SinEmbargo).– Van de la creación de la Guardia Nacional a la Elección Judicial, del fin del fuero presidencial y de las partidas secretas a la prohibición para condonar impuestos, incluida la Reforma Judicial. Son las reformas constitucionales –34 y contando– que, desde 2019, han marcado el cambio de régimen a partir del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, en lo que él mismo llamó la Cuarta Transformación de la vida pública del país, y que ahora continúa con un "segundo piso" la Presidenta Claudia Sheinbaum y Morena, junto con sus aliados, en el Congreso.
"Para nosotros es cambio de régimen porque para nosotros no era normal, y normalizar esa posibilidad de cambiar de proyecto político por la vía de las urnas, vaya que sí es un cambio de importancia histórica en México. No es la Independencia, no es la Guerra de Reforma que creó el Estado Laico y no es la Revolución de 1910 que termina por generar una Constitución con contenido social, pero el cambio político sí conlleva un nuevo equilibrio entre las clases. El 'Primero los pobres', ¿en qué otro momento se había presentado al elector una posibilidad así? No tiene un antecedente tan abierto", expuso en entrevista el historiador y profesor emérito del Colegio de México (Colmex), Lorenzo Meyer.
Ambos mandatarios, Sheinbaum Pardo y López Obrador, han calificado al periodo iniciado con las elecciones de junio de 2018 y la entrada al poder en diciembre de aquel año del primer Presidente de izquierda del México moderno, López Obrador, y que continúa con la elección de Claudia Sheinbaum en junio pasado, y su llegada como la primera mujer a cargo de las riendas de la nación el último octubre, como una "revolución de las conciencias" y "totalmente pacífica".
El 1 de diciembre de 2019, López Obrador fue muy claro al hablar de un cambio de régimen en México, luego de decretar el final del "periodo Neoliberal o Neoporfirista", que transitó desde los ochenta hasta el cierre del sexenio de Enrique Peña Nieto. “Es indudable", dijo el tabasqueño en el Zócalo, "que estos primeros 12 meses hemos avanzado mucho, pero aún estamos en un proceso de transición. Está en marcha una nueva forma de hacer política, un cambio de régimen. En 2020 estarán establecidas las bases para la construcción de una patria nueva", avisó entonces.
"Para entonces, ante cualquier circunstancia, será prácticamente imposible regresar a la época de oprobio que significó el periodo neoliberal o neoporfirista. Tendrían que esforzarse muchísimo y pasar mucha vergüenza para retroceder a los tiempos aciagos de la corrupción, de los contratos leoninos, de la condonación de impuestos, de los fraudes electorales, del abandono a los jóvenes, del racismo, del desprecio a los pobres y del ‘mátalos en caliente’", añadió ante una abarrotada Plaza de la Constitución.
"Lo que pasó con López Obrador es un antes y un después", explicó a SinEmbargo la doctora Leticia Calderón Chelius, investigadora del Instituto Mora y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México. "Definitivamente vino a remover todo: muy en su estilo, porque es él. Pero la otra es porque tenía que venir en esta imagen que se decía: 'Viene con el machete, van abriendo y no hacen el zurcido fino', pues no, porque venía abrir la selva a machetazos. Fue impresionante estos seis años, no hubo un sólo día en que no pasara algo. En realidad parecía que era poco tiempo y cuando nos dimos cuenta se había acabado el sexenio", completó.
Cuestionado sobre si se trata de un cambio de régimen, el historiador Lorenzo Meyer contestó afirmativamente. "Si uno tuviera que elegir el momento sí es 2018 cuando hay lo que no había habido antes en México, el cambio de partido en el Gobierno, el cambio del Ejecutivo por la vía electoral, porque ninguno de los cambios anteriores se hizo de esa manera", expresó en entrevista con este medio.
"Andrés Manuel [López Obrador] llega como opositor abierto, forma un partido, hay una elección creíble. Es la primera vez que se conjuntan todos los elementos con un proyecto alternativo donde el electorado le da la victoria a pesar de que en la tradición en México no había habido nunca una situación similar. Aquí a diferencia de otros países ese cambio es fundamental, porque no había habido un cambio de esa naturaleza desde 1824, y equivale a un cambio de régimen", explicó.
Además, el experto señaló que el cambio de régimen no implica que haya un cambio del sistema económico porque eso se hizo imposible tras la caída de la Unión Soviética a finales del Siglo XX. "Lo que hay son alternativas de formas de ejercer el poder político, pero no de una estructura económica distinta. Quienes son críticos dicen: 'Sigue siendo capitalista, cuál cambio, está [Carlos] Slim antes, Slim después'. Pero sí hay cambio en la forma en que se va a poner en juego los grupos políticos", detalló.
Las reformas de 2019: GN, paridad, educación
La primera reforma se concretó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en marzo de 2019, con el decreto para reformar los artículos 22 y 73 de la Constitución de México, en materia de Extinción de Dominio. Unos días después, se publicó la reforma con la que se creó "una institución policial de carácter civil denominada Guardia Nacional".
En abril de aquel año, se incorporaron al catálogo de delitos que merecen la prisión preventiva oficiosa los casos de abuso o violencia sexual contra menores, feminicidio, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos (el "huachicoleo"), delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares, y delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.
En mayo, vino la Reforma Educativa, que creó el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. En junio, se consagró la obligación de observar el principio de paridad de género para ediles en municipios con población indígena; nombramientos de titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal; la postulación de candidaturas de los partidos políticos a los distintos cargos de elección popular; la elección de diputados y senadores por el principio de representación proporcional, en listas encabezadas alternadamente entre mujeres y hombres cada periodo electivo; entre otros.
En agosto se reconoció a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de México. Y en diciembre de 2019 se publicó la reforma que precisa que las consultas populares podrán ser sobre temas de trascendencia nacional y regional, y se realizarán el primer domingo de agosto, así como la Revocación de Mandato.
Las reformas de 2020: golpe a los millonarios morosos
En marzo de 2020 el DOF publicó una reforma clave de la 4T: la prohibición de la condonación de impuestos en México. Para 2024, la recaudación de impuestos a grandes contribuyentes alcanzó un récord histórico en 2024, por ejemplo, el último año del Presidente López Obrador. De acuerdo con el último reporte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), entre enero y agosto de este año, la recaudación por auditorías a grandes contribuyentes ascendió a 424 mil 086 millones de pesos, superando lo registrado en años anteriores.
En el acumulado, el SAT ha recaudado durante la presente administración un total de 3.5 billones de pesos por auditorías y promoción de cumplimiento a empresas y personas físicas, lo que representa 2.3 billones de pesos más que en el sexenio anterior, es decir, un crecimiento real de 120.2 por ciento, según las cifras al mes de agosto de este año.
En mayo, se consagró "un sistema de salud para el bienestar" en México y se estableció que el Estado garantizará la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad permanente, así como las personas adultas mayores tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva y un sistema de becas para los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación pública.
En esta votación, los diputados de Acción Nacional (PAN) votaron en contra, como evidenció días después el Presidente López Obrador. "Solamente no votó por estos derechos sociales el PAN, todos los del PAN en contra. Todos los demás a favor y les agradezco mucho porque esto es justicia, esto es bienestar. Este es un avance importantísimo. Es muy importante porque como es reforma constitucional no le van a poder dar marcha atrás. Toco madera y no van a regresar los conservadores, no van a tener mayoría", dijo en su conferencia matutina.
Además, en diciembre de 2020 se incorporó a la Constitución de México el derecho de toda persona a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad; y se estableció que el Estado promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural del país.
Las reformas de 2021: El Presidente pierde el fuero
En febrero de 2021 se estableció que el Presidente de la República podrá ser imputado y juzgado por traición a la patria, hechos de corrupción, delitos electorales y todos aquellos delitos por los que podría ser enjuiciado cualquier ciudadano o ciudadana, culminando con una época de presidencialismo voraz en la política mexicana.
En marzo se realizó la primera Reforma al Poder Judicial, que creó los Tribunales Colegiados de Apelación en sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito y los Plenos Regionales en sustitución de los Plenos de Circuito y estableció la obligatoriedad de las sentencias del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por mayoría de 8 votos y de las Salas por mayoría de 4 votos.
En mayo, se estableció que son mexicanos por nacimiento, los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano; y se actualizaron los nombres de los estados de Michoacán de Ocampo y de Veracruz de Ignacio de la Llave. Ese mes también se determinó que no podrá haber partidas secretas en el Presupuesto de Egresos de la Federación y se facultó al Congreso para expedir la ley general en materia de seguridad privada.
Las reformas de 2022
En noviembre, se modificaron las disposiciones constitucionales transitorias que amplían de 5 a 9 años el plazo por el cual, en tanto la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública.
Las reformas de 2023 y principios de 2024
En mayo, se facultó a las legislaturas de los estados para que puedan legislar en materia de símbolos estatales, como son: himno, escudo y bandera, a fin de fomentar el patrimonio cultural, la historia y la identidad local.
También se incorporó la suspensión de los derechos o prerrogativas de los ciudadanos por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género; así como por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa. Y estableció que en estos supuestos la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público.
En junio, se estableció que para ser Diputado se requiere tener dieciocho años cumplidos el día de la elección y que para ser Secretario de Estado se requiere tener veinticinco años cumplidos.
En enero de 2024, se determinó que el Congreso se reunirá a partir del 1 de septiembre de cada año para celebrar un primer periodo de sesiones ordinarias, y a partir del 1 de febrero para celebrar un segundo periodo de sesiones ordinarias.
En marzo, se estableció que la reforma que creó la Gn en 2019 "deberá ser en el sentido de garantizar los derechos, prestaciones, pertenencia, rango, servicio y antigüedad del personal de las policías Militar y Naval asignado a la Guardia Nacional".
El segundo piso de la Cuarta Transformación
El 1 de octubre de 2024, luego de asumir el poder, Claudia Sheinbaum insistió también en el Zócalo con la misma idea que había impregnado su campaña y que consiguió una elección histórica, por el número de votos –casi 36 millones– y por la llegada de una mujer a Palacio Nacional, inédito hasta ahora: la construcción del "segundo piso" de la Cuarta Transformación.
"El día de hoy", dijo la Presidenta en el comienzo de su mensaje en la capital mexicana, "inicia el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México". "Sabemos que hay la primera transformación, la Independencia; la segunda, la Reforma; la tercera, la Revolución mexicana; y la cuarta, iniciada por el mejor Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador", completó.
¿Y qué significa el Segundo Piso de la Cuarta Transformación? "Significa", explicó Sheinbaum en su discurso, "mantener nuestros principios, nuestras causas, las que dieron origen a nuestro movimiento. Vamos a gobernar con los principios de la Cuarta Transformación: por el bien de todos, primero los pobres".
Durante la campaña, Sheinbaum y los candidatos de Morena hicieron campaña con el "Plan C" lanzado por López Obrador a comienzos de año, cuando reveló una batería de reformas constitucionales para el nuevo Congreso –que entró en septiembre pasado– y que incluían la Reforma al Poder Judicial, la desaparición de órganos autónomos, la militarización de la Guardia Nacional, la prohibición del fentanilo, en total 18 reformas, algunas todavía pendientes, como la Reforma Política.
Las reformas del nuevo sexenio: Elección Judicial… y contando
En septiembre, con López Obrador aún en el poder pero con una nueva Legislatura en el Congreso tras las elecciones del 2 de junio donde Morena arrasó en todos los niveles, incluida la mayoría calificada, se realizó y publicó la ansiada Reforma al Poder Judicial, que incluye la elección de las personas juzgadoras federales, incluidos ministros de la Corte, magistrados del Tribunal Electoral y otros. Además, determinó que la SCJN se compondrá de nueve ministros y durarán en su encargo doce años.
También se reformó la GN para convertirla en una "fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional".
Y se establecieron las bases constitucionales que reconocen a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
En octubre se clasificaron los ferrocarriles, tanto para transporte de pasajeros como de carga, son áreas prioritarias para el desarrollo nacional; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) pasaron de ser "empresas productivas del Estado" a "empresas públicas del Estado"; y se declaró la "Supremacía constitucional", al ser improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución.
En noviembre pasado, se estableció la igualdad sustantiva en la Constitución. Y a principios de este mes, se protegió la entrega de una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente menores de 65 años; y se redujo de 68 a 65 años la edad para tener acceso a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Además, se estipuló que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) tiene la facultad para construir viviendas. La última reforma hasta ahora, publicada en el DOF el 2 de diciembre pasado, establece que el Estado mexicano asegure el respeto de las personas a la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.